Surgen de diversas formas y para poder descubrirlos se necesita interés por la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes tipos de conocimientos existentes en cada profesión.
Entre las distintas formas generadoras de los temas de investigación pueden mencionarse:
Instituciones interesadas en la investigación: muchas instituciones desean desarrollar proyectos de investigación tendientes a resolver algunos problemas de su competencia. Éstas son muy interesantes porque además de proponer sus temas de investigación, en ocasiones llegan a aportar los recursos económicos necesarios para llevar adelante el proceso de investigación.
Los centros de investigación: muchas de las universidades tiene centros de investigación donde se busca venerar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina.
La práctica profesional: Es un buen espacio si se es un profesional crítico y con deseos de aportar a la disciplina propia. Muchas de las actividades profesionales actuales incluyen la realización de investigaciones, encaminadas a resolver problemas concretos de la organización en la que se labora.
La experiencia individual: cada persona, sin proponérselo, tropieza muchas veces con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en general, que bien pueden ser temas de investigación.
Participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de exposición y reflexión de temas: es usual en estos eventos académicos que los expositores y otras personas del público planteen algunas reflexiones que pueden convertirse en temas u objeto de investigación.
La lectura reflexiva y crítica: los libros, revistas especializadas y demás documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que siendo de otra, aportan a la propia disciplina temas y conceptos de interés.
Criterios para considerar una idea como tema de investigación científica:
No existen criterios únicos para considerar una idea como fuente de investigación. Sin embargo, plantearemos algunos criterios que deben tenerse en cuenta. La idea debe ser novedosa, en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco, cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o situación. Una buena idea debe buscar contrastar resultados de investigación anteriores en otros contextos. Una determinada situación merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema. La idea contribuye, o puede contribuir, a resolver un problema especifico. La idea es concreta y pertinente. Esto es muy importante porque en muchas ocasiones se proponen ideas demasiado generales que además no siempre son pertinentes para determinado campo y disciplina del saber. La idea responde a los lineamientos de investigación de la institución académica en donde va a realizarse la investigación.
Justificación y delimitación de la investigación
Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar o exponer los motivos que merecen la investigación. Así mismo, también debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.
Justificación práctica:
Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o por lo menos propone estrategias que, de aplicarlas, contribuirían a resolverlo. Es decir, explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto. Estos criterios evidentemente son flexibles y de ninguna manera exhaustivos. Podemos decir que cuanto mayor número de respuestas que se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?
Relevancia social: ¿cuál es su relevancia para nuestra sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyección social tiene?
Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Valor teórico: ¿se logrará llenar algún hueco?, ¿se podrán generalizar los restados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables, o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿pueden sugerir ideas o hipótesis para futuros estudios?
Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Delimitación de la investigación:
Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará.
Las limitaciones de un proyecto de investigación pueden referirse a:
Limitaciones de tiempo: cuando una investigación está referida a un hecho, situación, fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea retrospectivo o perspectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el estudio.
Limitaciones de espacio o territorio: son aquellas demarcaciones que se refieren al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar la investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente, etc.
Limitaciones de recursos: se refiere a la disponibilidad de recursos financieros básicamente para la realización de proyecto de investigación. También se deben incluir los recursos humanos, materiales, informáticos, y todos aquellos que podemos llegar a necesitar.
4.1.2 Objetivos Generales y Específicos
Objetivo: Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en razón de la solución de un problema mediante el proceso científico.
Funciones de los objetivos:
• Sirven de guía para el estudio.
• Determinan los limites y amplitud del estudio.
• Orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener.
Características de los objetivos
• Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación.
• Los objetivos serán concretos, evaluables y viables.
• Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar y refutar en un momento dado.
Los objetivos se clasifican:
Objetivos exploratorios
Nos acercan a problemas poco conocidos e implican:
• Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento.
• Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.
• Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.
• Ordenar y clasificar las variables en categorías.
Objetivos analíticos
Estudian la relación entre una posible causa y un efecto.
• Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador.
• Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.
Objetivos del investigador
Es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.
El objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de la hipótesis propuesta, lo cual permite formular objetivos generales y específicos.
Objetivos generales
• El enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.
• Sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.
• Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el titulo de la investigación.
• Identifica, sin entrar en detalles, lo que se desea indagar o analizar.
Objetivos específicos
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.
Ejemplos
Objetivo general:
Determinar la relación de los antecedentes académicos y personales de los estudiantes de primer semestre de Ingeniería Industrial del ITT, con su rendimiento actual.
Objetivos específicos:
• Investigar el promedio de preparatoria de cada estudiante.
• Realizar un perfil sicológico y estudio socioeconómico de cada estudiante.
• Hacer un comparativo de calificaciones.
Aplicación de los objetivos
Investigación documental: documentar un tema a través de documentos escritos, videos, etc.
Investigación de campo: es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.
Investigación científica: formula el problema o las preguntas que se quieren responder.
Los objetivos nos ayudan a dar una dirección a nuestra investigación, estructurarla y lograr un propósito. Nos permite evaluar la viabilidad desde el mismo planteamiento del problema.
4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes.
La selección y acopio de información Consiste en detectar y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión es selectiva puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay demasiadas referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes.
Existen 3 tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la obtención de información:
-Fuentes primarias: son los datos obtenidos “de primera mano”, por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.
-Fuentes secundarias: consisten en aquellas que han obtenido la información que presentan de una fuente primaria, y la interpretan, analizan o compendian. En el caso de personas, éstas obtuvieron los datos de otra fuente, nunca de la experiencia o estudio directo del tema u objeto.
-Fuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revista y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta); títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y dato bibliográficos. Son útiles para detectar fuentes no documentales de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.
La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce la localización de éstas, se encuentra muy bien familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas. Sin embargo, es poco común que esto suceda así.
Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas, internet u otros lugares donde se encuentren; y obtenerlas para posteriormente consultarlas. Desde luego no siempre se pueden localizar todas las fuentes primarias, a veces no se dispone de ellas.
4.1.4 Diseño del Esquema de Trabajo -Habilidad para relacionar ideas -Capacidad de análisis, reflexión y síntesis. -Imaginación -Sentido de la realidad. -Capacidad de la organización. ¿Que es el esquema de trabajo? Es la ordenación de las partes probables en que habrá de dividirse el estudio o el trabajo, representa pues su estructura o esqueleto formal. El esquema es necesario porque permite: -Determinar los objetivos reales de estudio -Tener una guía permanente para recoger la información buscada sin salirse del tema propuesto. - Los riesgos se reducen considerablemente gracias al orden lógico de prioridades que se establece con el esquema de trabajo. La clasificación en temas, subtemas y subsistemas propicia la organización del trabajo en capítulos y secciones más breves que llevaran a su vez los mismos encabezados del esquema. 4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas. La nota es una convención que permite proporcionar información adicional relacionada con el tema del trabajo, “sin interrumpir la secuencia lógica del texto” que se está redactando. Clasificación. Por la clase de información que proporcionan, las notas pueden ser de dos tipos: de ampliación de texto y de referencia. Las primeras tienen como finalidad insistir en el mismo tema, verlo desde otro aspecto o precisar los conceptos enunciados. Algunas veces no es conveniente omitir esta información, y al mismo tiempo no se puede introducir en el texto, ya que su contenido es relativamente incidental. Las segundas tienen la función de remitir a las fuentes de las que sea tomado información, a otras fuentes que sirven para ampliarla o a otras partes del mismo y trabajo. Colocación. Según el tipo de nota que se esté utilizando varía la manera de situarla: La nota de referencia puede colocarse dentro o fuera del escrito “a pie de página o al final del capítulo o del trabajo. el criterio que se adopta debe respetarse de principio a fin del trabajo. La nota de ampliación de texto, por el contrario, siempre va a fuera del escrito (a pie de página o al final del capítulo o del trabajo). Como no es usual que en un trabajo se maneje solo un tipo de notas, cuando las referencias se introducen en el escrito se recomienda anotar a pie de página las de ampliación de texto y de bibliografía. Presentación. El lugar donde se coloca la nota determinada su presentación: Si las notas de referencia van dentro del texto se escriben en paréntesis: inmediatamente después de las citas si se trata de referencias a la (s) fuente (s) de información, e inmediatamente después de aquella parte del escrito en que se quiere remitir a otras secciones del mismo trabajo, si son de referencia cruzada. Si las notas van fuera del y texto deben cumplir con varios requisitos. es necesario escribir en el texto una llamada que remita a la nota; esta llamada puede ser un número arábigo si se trata de trabajos en los que no se están manejando números; en caso contrario se utiliza como tal: cruces, asteriscos, estrellas, manos, etc., para evitar posibles confusiones. la llamada se puede colocar entre paréntesis dentro del renglón, o sin paréntesis, ligeramente arriba del mismo.
4.1.6 REDACCIÓN DE UN BORRADOR
La elaboración es el grado en el cual el escritor desarrolla ideas claras, lógicas y en orden, de tal forma, que permitan al lector entender completamente lo que trata de decir. No importa cuál sea el propósito del escritor, la elaboración del primer borrador, se entiende, no tanto con relación al número de ideas, como a la calidad de desarrollo de cada una. Algunos escritores, especialmente los principiantes, pueden creer que entre más ideas incluya o más escriba, más efectivo y verosímil será su escrito.
En cada pieza de redacción, no importa cuál sea el propósito, el escritor debe generar, organizar, y desarrollar ideas, sin embargo todas estas actividades requieren del escritor el crear con sentido, así a través del desarrollo y elaboración de estas ideas el significado es comunicado.
La elaboración del borrador se realiza en cinco subetapas: comienzo, composición, repaso, revisión y parar, estas se presentan en un continuo ir y venir, el maestro modelará ante los estudiantes cómo realizar la elaboración de un escrito a partir de las ideas generadas en la estrategia de preescritura seleccionada.
Diferentes tipos de escritos:
Es importante destacar que las etapas de un proceso o los componentes de un proyecto de investigación no se delinean de una vez y para siempre, aunque por cuestiones analíticas haya que presentarlos secuencialmente. La práctica nos enseña que investigar es una tarea en la que es preciso unir el pensamiento riguroso con la imaginación. Lo normal es que haya que reformular continuamente los distintos componentes para que el proyecto logre la coherencia necesaria.
4.1.7 CORRECCIONES
La investigación documental implica el uso de contenidos y documentos, como materiales de base para los periódicos, publicaciones gubernamentales, certificados, novelas, videos, películas, pinturas, diarios, fotografías personales, escritos y muchas otras, en las imágenes, y las fuentes visuales en formato electrónico, papel, etc. tan suave copia y copia impresa. Documental de investigación es el tipo principal de la investigación y la fuente utilizada popularmente para la gestión del conocimiento visto a lo largo de la historia de las ciencias sociales y la sociología. La investigación documental es el método fundamental y el único método de investigación y estudio para los sociólogos de renombre.
Existen dos tipos de corrección: corrección ortotipografica y corrección de estilo.
Corrección orto tipográfica
Consiste en la corrección de la tipografía, ortografía y gramática de un texto: homogeneización de tipografías y cuerpos de letra, particiones de las palabras, paginación, sangrías, márgenes, blancos, recorridos interiores de párrafos, etcétera.
Corrección de estilo
Se encarga de la corrección para mejorar un texto teniendo en cuenta el sentido que se desea expresar, valorando la intención con que ha sido escrito y el destinatario. Así, se corregirán las faltas de ortografía, errores de concordancia (tanto en tiempos verbales como en sustantivos), cacofonías, rimas internas, figuras literarias no apropiadas, enunciados borrosos o ambiguos, anacolutos (expresiones y formas incorrectas), redundancias, extranjerismos, barbarismos, coloquialismos, así como las equivocaciones o imprecisiones léxicas que dificulten o impidan el discurso comunicativo del texto.
4.1.8 Redacción Informe Final Escrito con Aparato Crítico
• Conclusión de la investigación, la cual comunica los resultados mediante un texto escrito.
• Su objetivo es comunicar con mayor claridad y coherencia los resultados, descubrimientos, comprobaciones o reflexiones logradas a través del proceso de la investigación documental.
• Respresenta un informe final del largo proceso de investigación.
• Su articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y representan los datos.
Contenido de un informe final
Portada:
· Primera página del escrito final.
· Nombre de la Institución
· Título del trabajo
· Nombre del Autor
· Lugar y fecha de elaboración
Índice: Es una lista de palabras o frases e indicadores asociados que permite la ubicación de material al interior de un libro o una publicación.
Introducción: Se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central.
Resumen: Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis.
Cuerpo del trabajo: El cuerpo del trabajo responde a una construcción dinámica que explica de forma analítica todo lo que se anuncia en la introducción.
Conclusiones:
• Es una proposición al final de un argumento.
• Son argumentos y afirmaciones relativas a datos de mediciones experimentales y de la lógica: ciencia referente a reglas y procedimientos para discernir si un razonamiento es correcto o incorrecto.
Recomendaciones: explicación de lo que podría ser bueno para el que lee el informe o lo que debería hacer a la vista de los datos del informe.
Anexos: material de sobre, que tiene importancia.
Bibliografía: referencia inequívocamente los libros, artículos y demás material que hayamos.
|
Aparato Critico from UV ADMINISTRACION (SISTEMAS)
4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita
La exposición es otro de los prototipos textuales. Exponer significa exponer algo para que sea visto, poner algo de manifiesto, hablar de algo para darlo a conocer. Una exposición puede incluir un gran número de temas particulares que giran alrededor de un tema general.
Por ejemplo, una conferencia pertenece al género de las exposiciones. Como parte de la conferencia (que puede ser de una o dos horas de duración), se explican y aclaran varios puntos particulares. Asimismo en las clases que cursas tus profesores exponen los temas pertinentes al programa. Tal vez es una de esas materias el profesor les pida que expongan algunos de los temas del programa.
Las principales características que deben tener las exposiciones (tanto orales como escritas) son las siguientes).
1.- Concepto
El informe en general es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Es un resumen o crítica de un tema o lectura determinada, que haya sido asignada o seleccionada libremente. Esta puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya llamado la atención del estudiante o puede ser el resultado de un trabajo de investigación y usted lo va a exponer oralmente.
2.- Objetivos
Aunque el objetivo principal de un informe es el de asegurar un mejor conocimiento entorno de determinado problema, no debe constituir una oportunidad para que el emisor haga una exhibición de su saber, es decir, que en lugar de tratar de cubrir el mayor campo posible en un tiempo dado, es preferible ayudar a los oyentes a comprender y recordar los hechos e ideas que les presente. Ha de tenerse en cuenta que los receptores absorben mejor la información cuando esta tiene un interés para ellos.
De ahí que el propósito secundario de un informe debe ser el de presentar la información de modo que resulte interesante para el auditorio. De todos modos debe tratarse principalmente de que las conclusiones del informe aparezcan claramente especificadas, de que se puedan entender las instrucciones impartidas a través de la comunicación si ese fuera el caso, o de que se logre asimilar el contenido de la exposición.
Un informe cumple su cometido cuando gracias a él sus destinatarios se ven enriquecidos con una noticia o una verdad que antes del informe no conocían. No hay información, en rigor, más que cuando se produce, en mayor o menor medida, este tipo de enriquecimiento, o sea, un aumento positivo de saber, conseguido precisamente gracias a la información recibida.
3.- Requisitos del informe oral
Un informe para que sea eficaz ha de reunir los requisitos siguientes:
En la presentación de los hechos ha de tenerse en cuenta:
4.- Características Básicas
Básicamente un informe oral debe reunir las características siguientes:
Una información correcta será ciertamente aquella en la que el que la produce intenta situarse en un terreno neutral, limitándose a transmitir, sin calificarlos, los hechos de que tiene noticia, y dejando para el auditorio el trabajo de valorar cada uno según su perspectiva personal y su también personal jerarquía de valores. Exponer, presentar lo leído u observado sin omitir juicio evaluativo.
El informe presenta los hechos como en fotografía y en toda su integridad, suministrando datos, pormenores y toda suerte de elementos que permitan al auditorio hacer la valoración que no corresponde al emisor. Deben presentarse los hechos y datos con detalle- para quién escucha pueda tener los criterios suficientes para valorar. Si se va a emitir alguna opinión personal debe indicarse.
Lo que distingue claramente el informe del discurso de tesis, es que el que lo emite no tiene ánimo de convencer, sino estrictamente el de informar. El objetivo es presentar los datos lo más fielmente posible para que el que escucha pueda llegar a conclusiones. Usted no va convencer a nadie, sólo a presentar.
Consta generalmente de tres partes:
4.2 CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRITICO
El aparato crítico se refiere a los elementos indispensables a incluir en un texto si se desea que éste posea un rigor y solidez aceptable. El aparto crítico está constituido, en suma por citas, las referencias y reflexiones o notas al margen o al pie de la página; coherentemente articuladas y encaminadas a un fin: dar indicación de los sustentos que apoyan un trabajo escrito.
Es un aparato, porque todo escrito académico necesita poseer un conjunto de elementos organizadores de su propio cuerpo, con el fin de adquirir la mayor consolidación o solidez posible, y ¿Por qué no? prestigio intelectual.
En cuanto a la crítica, su intención se da en un sentido heurístico por la búsqueda de relaciones nuevas de desestructuración de lo ya dado, para reconstituirlo en una situación de avance sólidamente fundamentada. La crítica se da en una argumentación problematizadora y reconstructiva ante lo real donde también se desconfía de la identidad de los objetos, de su tiempo y su espacio.
FUENTES REFERENCIALES
También denominadas de información directa o indirecta.
Son las fuentes para la identificación y localización del documento investigado.
Las bibliografías son listados de referencias bibliográficas elaboradas con rigor, es decir, siguiendo un método establecido. Las bibliografías o listados bibliográficos que están presentes en la red hacen alusión a referencias bibliográficas de monografías y publicaciones periódicas en soporte papel. La mayoría de ellas están especializadas en una determinada materia. Su página principal presenta una serie de temas que enlazan con todas aquellas referencias relacionadas con él o bien aparece el listado de obras sin más.
CITAS TEXTUALES
Una cita textual o directa debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo.
Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el año de publicación.
Tipos de citas textuales
· Cita textual corta: tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.
Ejemplo: "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).
· Cita textual larga: Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor:
Para Dennis Coon (1998)
La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras personas que podrían ayudar (p. 7).
· Cita textual aclaratoria: es un comunicado de un medio en relación con una nota anteriormente publicada y que requiere, o explicar mejor el contenido o corregir algún error. Comunicado donde se dan mayores alcances o pormenores de una nota ya publicada, generalmente es firmada por el editor o director del medio para mayor énfasis.
PARÁFRASIS
La paráfrasis es un discurso o un texto que pretende explicar y ampliar una información, con el objetivo de hacer que los datos se vuelvan más fáciles de entender y asimilar por el receptor. El concepto deriva de paraphrăsis, un término latino.
Lo que busca la paráfrasis es aclarar las distintas dimensiones de un mensaje. Para esto desarrolla una especie de imitación del discurso original, aunque apelando a un lenguaje diferente.
Existen diversas maneras de realizar una paráfrasis. Puede rescribirse absolutamente el mensaje, creando un texto nuevo pero que mantenga el primer significado. Otra opción es apelar a la sinonimia para cambiar las palabras, conservando la sintaxis casi sin alteraciones.
Paráfrasis o versión parafrástica de un texto es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita sin reproducirlo y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar la repetición de términos. En el caso de palabras sin un equivalente se pueden reemplazar por una frase.
COMENTARIOS
Dentro de una investigación documental, se pueden generar varias expectativas en donde se genere un comentario crítico. En una ficha de resumen o en cualquier otro trabajo escrito se puede hacer una anotación de un comentario que indique la opinión o critica del autor. Entre la clasificación de las notas se puede denotar una que sirve para hacer comentarios adicionales o para agregar información que se considera de importancia secundaria, y que, para no interrumpir el orden de las ideas en la exposición principal, se colocan en notas.
ANÁLISIS
Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc.
Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado.
Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.
Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a una que tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la cotidianeidad de manera informal.
El análisis matemático es una práctica también científica que tiene el propósito de indagar sobre las variables matemáticas presentes en una operación dada y cómo éstas se conjugan para conducir a una solución en particular.
El análisis bursátil inquiere sobre el devenir de una bolsa financiera y de las economías del mundo, buscando comprender cómo diversos factores inciden en la variación de una moneda y en la irrupción de crisis económicas nacionales o mundiales.
En la comunicación también existe diversidad de análisis. El análisis del discurso, uno de los más conocidos, tiene por objeto de estudio discursos verbales que tienen lugar, por ejemplo, en escenarios políticos o sociales y, conjugando disciplinas lingüísticas y semióticas, busca determinar el impacto de cada discurso en su audiencia.
Anteriormente ya se habia compartido un power point respecto al aparato critico para un mejor comprendimiento de los puntos antes vistos.
En este caso ya se miro en concreto y de igual manera se volvera a compartir el mismo archivo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario